Ejemplos del mundo real
Las trampas de liquidez son más que solo teoría económica. Ocurrieron en países grandes y duraron años. Reunimos algunos de los ejemplos más importantes e impactantes de la historia:
Japón (1990-2020)
Después de que la economía de Japón se desplomara a principios de la década de 1990, el país entró en un largo período de crecimiento lento. El Banco de Japón redujo las tasas de interés a 0% e imprimió dinero (QE) para intentar ayudar. Pero la economía no creció, se mantuvo por debajo del 1%.
Incluso en 2019, las tasas de interés seguían en -0.1%, el yen japonés se mantuvo fuerte y el Nikkei 225 no había recuperado su máximo de 1989. A pesar de muchos esfuerzos, la economía de Japón mostró poca mejoría durante años.
Estados Unidos (2008–2015)
Después de la crisis de 2008, la Reserva Federal bajó las tasas de interés a casi cero y lanzó tres grandes rondas de QE. Pero la recuperación fue lenta y la inflación se mantuvo baja. Los precios no subieron mucho, y el mercado de acciones solo se recuperó con una fuerte ayuda del gobierno, no solo por las tasas más bajas.
Eurozona (2015–2023)
El Banco Central Europeo intentó tasas de interés negativas, impresión de dinero y préstamos especiales a los bancos. Aún así, países como Italia, España y Grecia tuvieron un crecimiento débil. La inflación no repuntó y el euro se mantuvo fuerte en tiempos difíciles, lo que demuestra que estas acciones no fueron suficientes para convencer a los inversores o cambiar el mercado.
Reino Unido (1997–2011)
Después de la crisis financiera global, el Banco de Inglaterra redujo las tasas cerca de cero y compró activos para ayudar a la economía. Pero el crédito se mantuvo débil, la inflación fue volátil y el crecimiento se desaceleró. Incluso con tasas extremadamente bajas, los precios no se estabilizaron.
